miércoles, 4 de julio de 2012

4ª oleada del Observatorio de R. Sociales (10º Post)

Las redes sociales han ido madurando a lo largo de estos últimos años ya que no se trata de un invento nuevo.
Como todo producto o marca en el mercado, tiene una curva de adopción que refleja la situación de éstos.
Actualmente podríamos situar a las redes sociales en el punto más alto de esta curva, cuando el crecimiento continuo deriva en un caso de madurez/saturación según qué circunstancias, o según qué marca.

La penetración de mercado de las redes sociales se ha visto reducida, cosa comprensible ya que Facebook y Tuenti han copado la mayor atención de los usuarios de estas redes durante los últimos años sin apenas tener competencia real. Tan sólo Twitter han sugerido una pequeña revolución, introduciéndose con un gran salto en el mercado nacional. Otras como Google+ o Instagram están teniendo una presencia más que discreta.

La mayor presencia de dispositivos que faciliten el uso de estas redes ha producido un mayor uso y por consiguiente, una mayor dependencia de éstas.
De hecho, las operadoras de telefonía han sabido configurar sus tarifas incluyendo una tarifa plana de datos, lo cual abre las puertas al consumo de redes sociales, sin restricción alguna.
por ello el porcentaje de abandono de las redes sociales es muy bajo, si acaso de alguna en beneficio de otra como el caso de abandonos de cuentas de Tuenti para "mudarse" a Facebook.

La introducción de redes sociales en nuestras vidas cotidianas como herramienta de comunicación ya es un hecho pero vamos a por el segundo paso: redes sociales como herramienta de comercio.
Podríamos considerar que estamos pasando por una época de transición en la que las grandes marcas intentan utilizar las redes sociales para poder optener un nicho de mercado más amplio, mas conocido como Social Commerce.

Páginas como Facebook asegura a las compañías universalidad y otras como Tuenti una segmentación muy definida. Twitter por otra parte asegura actualidad.

A pesar del afán de las compañías en introducir sus marcas en las redes sociales, los usuarios no están tan receptivos a esta idea. Tenemos tendencia a cotillear acerca de una marca porque a un amigo le "gusta" pero es un primer acercamiento. Vemos la página, nos informamos y si estamos realmente interesados, acudiremos a una tienda física o a la página web correspondiente.

El comercio a través de la red social no está ni mucho menos implantado pero no deberíamos descartar esta idea a medio plazo ya que las redes sociales buscan continuamente fuentes de financiación y la posible colaboración con ciertas marcas para ofrecer un escaparate real de sus productos podría ser una de ellas.

Facebook tendría una preferencia inmensa debido a la cantidad de cuentas utilizadas por todo el mundo pero a nivel nacional, Tuenti, que está pasando por un momento de estancamiento muy serio, debería espabilar en este sentido si quiere mantener ciertos usuarios, sobre todo los que superan la veintena que son los que lideran los últimos abandonos.
Formatos distintos como el de Twitter, con sus 140 carácteres de margen, acerca la marca al consumidor pero sus posilidades son limitadas ya que no podemos introducir ninguna novedad que atraiga la atención real de un consumidor potencial.

Concluyendo, el paso de las RRSS hacia el social commerce está siendo difícil y arduo en comparación con la penetración como herramienta de comunicación y socialización en red.
Personalmente pienso que es el momento idóneo para sacar a la palestra una nueva red social, que implemente las mejores funcionalidades de Facebook, la frescura joven de Tuenti y la simplicidad de Twitter.
Y lo pienso porque Facebook, a pesar de su cuota de mercado, está algo saturado ya que lo que mueve a la juventud es la espontaneidad de una página nueva, donde el contacto con familiares sea nulo. Concretamente en estos dos últimos aspectos Facebook está perdiendo algo de su esencia y si de momento no está afectando a su número de usuarios, lo hará en el futuro.
Tuenti, aparentemente más joven y fresco, perdió su atractivo cuando se masificó su uso por parte de gente joven cuando inicialmente estaba dirigido al gremio universitario. Si vuelve a recuperar sus orígenes y adapta su interfaz con el social commerce, puede volver a atraer la atención de muchos que han abandonado su cuenta.
Twitter transmite actualidad y uso progresivo. Su simplicidad es su mejor virtud.

Volviendo al social commerce, su implantación en las redes sociales seguirá su camino pero sólo si las redes sociales ven un beneficio en ello, que lo encontrarán de algún modo porque beneficia tanto a unos como a otros implicados.
El usuario poco podrá opinar cuando el social commerce pueda tratarse de un posible ingreso para las redes, lo cual puede perjudicar a la red que abuse de un marketing muy directo y abusivo.

La presencia de marcas en Facebook o Twitter es opcional ya que queda a nuestro juicio "seguir" una marca o ver su página en Facebook; no está impuesta como en Tuenti, lo que puede ir a desfavor de ésta última.

El éxito del social commerce lo dictará la necesidad que tengan los participantes de este círculo.

lunes, 25 de junio de 2012

Vicious and Virtuous Cycles (9º Post)


Siempre se ha intentado diferenciar los sistemas ERP de los CRM, sin embargo, no tenemos en cuenta que el CRM es un módulo que puede formar parte del sistema ERP según qué casos. Obviamente la implementación de ambas presentarán diferencias ya que el patrón de funcionalidad no es el mismo pero en muchos casos tendrán una relación estrecha.
 

El epicentro del artículo se centra en los factores críticos que ayudan al éxito de la implementación de un ERP. A través de un estudio realizado por expertos en la implementación de ERP en distintas empresas, se ha elaborado una lista en la que se mencionan los factores que más peso específico tendrán en un futuro éxito. Suponemos éxito pero la verdad es que según el artículo, no podemos sorprendernos si el éxito inicial previsto del ERP no es el esperado. Como ejemplo, la empresa de aviación que tuvo que superar un mal inicio que recibe el nombre de "vicious circle" pasando a una etapa de mejora denominada "virtuous circle".

Dentro de esta lista se ha dado prioridad a un número reducido de factores críticos, que consta de 10 de ellos, los cuales se estima que son los más importantes a la hora de aplicar un sistema ERP.
Al estar estos factores tan correlacionados, los cambios de unos afectarán de manera directa a otros.

1. Top manager support: el papel que ha de adquirir la alta dirección es trascendental. Si ésta no muestra su apoyo total a la implementación, habrán escasas posibilidades de éxito. La delegación de responsabilidades a los técnicos no será positivo sino que han de cargar con la responsibilidad total del proyecto y asi reflejar su omnipotencia en el proyecto tanto en un ERP como CRM.


2. Project team competence: este factor tiene mas importancia en otros campos de implementación aunque no deja de ser importante en el de ERP, tal como juzgan los ejecutivos que lo sitúan en uno de los puestos más altos en la lista de importancia.


3. Interdepartmental co-operation: este factor, según un último estudio, es uno de los factores que trae mayores beneficios tras la implementación de un ERP. Al defender una cooperación estrecha entre los distintos departamentos, es trascendental tanto en ERP como en CRM ya que la sinergia entre departamentos deriva en un mejor resultado final, incluyendo al cliente.

4. Clear goals and abjectives: la determinación de objetivos es sumamente fundamental en cualquier proyecto que se lleve a cabe, incluyendo CRM y ERP. Sin embargo, puede llegar a ser problemático ya que los objetivos pueden tener problemas de interpretación y no llevarse a cabo de la manera esperada.

5. Project management: se destaca la complejidad de implementar un ERP debido a los distintos elementos que participan, tanto a nivel organizativo como de hardware y software. Podemos trasladar esa dificultad al CRM aunque no al mismo nivel ya que los elementos de éste son menos numerosos a nivel organizativo y no existe cierta improvisación, algo presente en los ERP.

6. Interdepartmental comunication: este factor tiene una conexión directa con la cooperación interdepartamental. Si bien cabe decir que dicha cooperación necesita de una extrema comunicación, también debemos extrapolar este factor a todas las piezas organizativas de una empresa que implemente un sistema de información. en el caso del CRM, la comunicación va a tener una dirección más enfocada a la clientela, pero sigue siendo un requisito primordial para que la fluidez de información entre departamentos sea mayor.


7. Management of expectations: como bien dice el artículo, el manejo de las expectativas ha de llevarse a cabo de manera realista y acorde con los objetivos. Es clave marcarse unas expectativas a la hora de implementar tanto un ERP como un CRM para concienciar a los miembros de la empresa de no subestimar la complejidad que tiene dicha implementación. Podríamos definir este factor como la "visión" de un sistema de información. Tiene que ser claro, factible, realista y con un plazo determinado de tiempo.

8. Project champion: factor que defiende la presencia de un líder que cargue con la responsabilidad del sistema, ya sea CRM o ERP. Si el primer factor consideraba importante la actitud de la directiva, en éste se profundiza mas y se busca una figura que refleje ese compromiso total con la implementación y sus consecuencias. En el artículo se habla del CEO, que viene a ser el presidente general, o el encargado del sistema de información. Cualquiera de las dos serviría, siempre y cuando, se haga cargo de potenciar los factores críticos que hemos ido describiendo. Si es ERP, pienso que la figura ha de ser mas relevante a nivel de la empresa (CEO), mientras que para el CRM, optaría por la persona encargada de su implementación ya que afecta a menos niveles de la empresa.

9. Vendor support: la dependencia de un apoyo externo, tal como consultores externos o proveedores, no beneficia la implementación de ni un ERP ni de un CRM. Ambos sistemas requieren una omnipresencia y cuanta menor dependencia del exterior, mejor. por otra parte, hay ciertas funciones que la propia empresa no es capaz de llevar a cabo, por lo que cierta colaboración con el exterior puede resultar más que beneficiosa. En el caso de un CRM, la colaboración externa sería más comprensible ya que tiene un enfoque post-servicio, es decir, basado en el cliente.

10. Careful package selection: por último, la selección de paquetes que optimizen el modelo de negocio de la empresa debe estudiarse meticulosamente. Dada la variedad de paquetes que ofrecen los SSII para según qué empresas, una correcta elección de éstos nos ahorrará una serie de problemas en el futuro como una re-implementación de un ERP o CRM ya que el paquete instalado no responde correctamente a las necesidades funcionales de la empresa.
Al necesitar el CRM menos módulos es mas fácil realizar una correcta elección. Por otra parte, el ERP tiene cierta versatilidad a la hora de elegir módulos pero eso entraña más dificultades a la hora de elegir versiones y las posibles consecuencias negativas que pueda traer tanta diversidad.



Como conclusión y respuesta a la pregunta de si podemos aplicar los factores críticos del ERP a la hora de implementar un CRM, opino que en la mayoría de casos sí que se podrían utilizar estos factores críticos.
Hay un par de factores que desembocan en las mismas necesidades en el momento de implementar tanto un sistema como el otro.
Tal como he dicho al principio de esta entrada, estos dos sistemas son parecidos y distintos a la vez. La naturaleza de ambas obviamente es distinta pero la forma de llevarlas a cabo no tanto.
De hecho, en muchos casos, la simbiosis entre ellas es patente. No olvidemos que el CRM se encuentra en uno de los nudos del ERP, por lo que la comunicación interdepartamental, el apoyo de la directiva, la figura del líder, la selección adecuada de paquetes y el buen manejo de expectativas afectan a ambas por igual.

miércoles, 20 de junio de 2012

Wiki,¿elemento empresarial imprescindible? (11º Post)


La creación de wikis y su posterior utilización sucede a los sistemas de información en cuanto a utilidad se refiere.
La búsqueda de nuevos recursos para mejorar las condiciones operativas y funcionales es algo que prima en los tiempos que corren.
La información ha adquirido una dimensión enorme y un valor incalculable, por lo que se intenta implementar en este sector.

La primera aparición y función de un wiki fue simplemente cognoscitiva.Ya se había intentando anteriormente  mediante Nupedia pero quizás la sociedad no estaba preparada para adentrarse en un mundo de inteligencia colectiva y participar de lleno en ella.

A través de Wikipedia, el mayor y mejor ejemplo que existe de la inteligencia colectiva, podemos acceder a una información abierta a cualquier persona y con un alto grado de fiabilidad. Y hablo de fiabilidad ya que, según un estudio, tras una entrada importante, si hubiera algún fallo,Wikipedia tarda una media de 4 minutos en solucionarlo. Lo que viene a ser muy rápido, si lo comparamos con una enciclopedia que tarda un año en sacar su nueva edición con fallos corregidos.


Ya hemos traspasado esa barrera de contención a nivel participativo y a nivel informativo ya que millones de usuarios supervisan,eliminan,editan y realizan nuevas entradas en Wikipedia a diario. Es relevante la cantidad de personas que están detrás de Wikipedia y que defienden este medio de inteligencia colectiva.
Al igual que muchos participan para compartir una información transparente, también existe algún caso en el que se quiere omitir información para un beneficio propio. (Caso CIA) Un sistema denominado Wikipedia Scanner brinda la oportunidad de quién ha sido el susodicho.

Pero he ahora otro obstáculo en la camino de la inteligencia colectiva y éste se encuentra en el mundo empresarial.
Si bien nos ha costado un tiempo adaptarnos a un mundo colectivo e inteligente, siendo el mayor esfuerzo de colaboración en generación de conocimiento de nuestros tiempos, ahora le llega el turno a las empresas.

La principal característica de un wiki es su facilidad y rapidez a la hora de crear, modificar o borrar el contenido de una página web.
Estas ventajas han sido trasladadas al mundo corporativo debido a la facil interración que existe entre los distintos usuarios del wiki.

La empresa pionera en este sentido fue Lotus, más conocida por Lotus Domino que fue el encargado de agilizar la mensajería instantánea dentro de una compañía tan grande como Price Waterhouse Cooper.
Según qué compañía, el wiki tendrá un efecto mayor o menor pero siempre facilitará el movimiento de información entre los departamentos o sucursales de un mismo grupo empresarial ya que las funcionalidades de wiki se amoldan a los modelos organizativos actuales.

Otro ejemplo válido sería el de nuestra propia Universidad. La posibilidad de poder establecer un nexo de unión entre compañeros u profesores para abordar un tema, una fecha de examen o duda de cualquier tipo es una función de mucha utilidad y que seguramente seguirá evolucionando.

No responde a un modelo empresarial pero sigue siendo una fuente de conocimiento conjunta.

Volviendo a su aplicación en las empresas, aunque se haya roto con ese obstáculo en primera instancia, la evolución de wiki sigue siendo contínua pero con un cierto grado de estancamiento.
Accenture, Yahoo,Google, Motorola han seguido predicando el ejemplo y de manera muy favorable para ellas.
Pero a pesar de ser una aplicación de bajo coste, muchas empresas siguen sin implementar el wiki en sus modelos organizativos. Todo esto responde a un cierto recelo interno al no tener en cuenta las distintas jerarquías existentes.
Sin embargo, me parece que es mas bien un problema cultural y puntual ya que los wikis pueden ser organizados de manera que no se perjudique el organigrama empresarial.

Esa es la ventaja del wiki, que su integración es barata, fácil y gestionable según las necesidades de la empresa.Tanto si la finalidad es la de mejorar la sinergia entre distintos departamentos, almacenar información y liberar la empresa de cargas en su memoria, o colaborar de manera conjunta en un mismo proyecto.
Las utilidades son varias y muy útiles porque ya sabemos que hoy en día, el que no corre vuela, y la optimizacion de vías de información generan una mayor rapidez en el movimiento de ésta mejorando las operaciones que se producen en una empresa, ya sea de carácter operativo o comunicativo.

Con ello se pretende reunir información actualizada sobre un servicio o un producto o ayudar a la gestión de proyectos en la que se centralice el trabajo y las ideas.

Vistas las ventajas y el único inconveniente del wiki, les llega la hora a las empresas de buscar un "hueco" para aplicar este sistema de inteligencia colectiva ya que todos los implicados, es decir personal, de la empresa aportarán su granito de arena cuando se le requiera.

Si que es verdad que la libertad de idea en un medio como éste puede generar varios conflictos internos en un horizonte vertical ya que los departamentos tienen una jerarquía definida, pero ahí está el reto de poder tragiversar esa jerarquía de manera que el wiki tenga un impacto positivo como en muchos casos ha demostrado prosiguiendo con la evolución de los sistemas de información dentro del mundo corporativo.

martes, 19 de junio de 2012

Sostenibilidad, ¿ventaja competitiva? (7º Post)

La sostenibilidad, al igual que los sistemas de información, han adquirido un papel trascendente en estos últimos tiempos.

Tal como indica la definición de SAP, cuyo mensaje radica en la mejora de la rentabilidad a corto y largo plazo de los factores económicos, sociales y ambientales, pone en liza la importancia de la sostenibilidad y gestión de los recursos ambientales.
En la actualidad, la compañía que no considera la sostenibilidad como uno de los pilares de su visión retrocede un paso hacia el éxito.

La sostenibilidad juega un papel de palanca estratégica con el fin de conseguir una diferenciación y así poder aspirar a una excelencia operacional.
Para ello, es fundamental interpretar el carácter estratégico que deriva de un desarrollo sostenible dentro de la empresa, generando influencias sobre la reputación, capacidad de innovación y creación de valor.


Como bien dice el artículo, hay una corriente o mega-tendencia en el mercado que incita a las empresas a mejorar sus índices de sostenibilidad.
Se ha demostrado que la mejora en el desarrollo de la sostenibilidad conlleva beneficios tanto en la empresa como en su entorno, mejorando así las condiciones entre los miembros del mercado.
Esta rentabilidad se traduce por ejemplo en un aumento en los ingresos (optimización de plantas), reducción de costes (reducción consumo energía) y reducción de riesgos (identificacion y mitigación riesgos) como se menciona en el artículo.

Por otra parte, hay otro tipo de rentabilidad que muchas veces trasciende de lo económico a primera instancia, como puede ser la reputación corporativa.
Ese gancho que tiene el manifestar un ambiente sostenible al ofrecer un producto siempre tiene un impacto mucho mayor a ojos de los consumidores potenciales, consiguien un aumento de valor de marca que siempre será importante para los inversores y aumentando la clientela, lo que viene a ser beneficioso.
 
Los medios de comunicación han sido importantes para transmitir esa imagen de sostenibilidad en los productos, tan favorable como perjudicial según la empresa en cuestión ya que mientras unas alardeaban de su mejora de rendimiento sostenible, otras veían perjudicada su imagen al no reflejar esa transparencia medioambiental.
de hecho, se produjo cierta saturación de dicha transparencia ya que la sosotenibilidad llegó a tener un papel protagonista en la gestión empresarial. Nada más lejos de la realidad, tanta publicidad de sostenibilidad llegó a confundir al consumidor ya que la empresa ya no se centró en promocionar su producto, sino su sostenibilidad.
Tantas fueron las empresas que se montaron en este carro, que muchas no han podido aguantar en éste y se han tenido que bajar ya que la gestión de la sostenibilidad tiene ciertos costes que no todas las empresas son capaces de incurrir.

Sin embargo, no se debería concebir dicha sostenibilidad, según mi punto de vista, como una ventaja competitiva. Si acaso hace unos años sí, pero no hoy en día.
Como se menciona en el texto, la importancia de este aspecto empresarial está en aumento pero llegará el día en que absolutamente todas las empresas tendran conciencia sostenible y esta diferenciación dejará de ser una ventaja competitiva.

Cualquier empresa que tenga un apartado energético cuya sostenibilidad sea patente e importante, tiene la imperante "obligación" de responder mediante un resultado que manifieste su preocupación por el medioambiente.

Dicha preocupación se ve reflejada en un aspecto tan gráfico como puede ser el organigrama de una empresa. Como bien se indica en el artículo de Forbes, existen cargos dentro de la empresa que antes no tenían cabida o, tan siquiera se antojaban necesarios como lo son: gerente de la planta, ingeniero de diseño, gerente de la instalación, jefe de la cadena de suministro, y demás funciones, que ahora sí tienen como objetivos de gestión mejorar el rendimiento de la sostenibilidad.

Tan integrada está que la estrategia de negocio cada vez la tiene mas en cuenta a la hora de establecer nuevas funciones, como las mencionadas anteriormente, y nuevos procesos.

Una muestra de su integración en el proceso, y por tanto en los sistemas de información, es el conjunto de horizontes del que habla la revista Forbes.

Uno de esos horizontes habla del cumplimiento al que las empresas han de responder.
Gracias a esta avalancha, se ha concienciado al gremio de los gerentes corporativos que la mejor manera de obtener un mayor beneficio consiste en un desarrollo sostenible por lo que operar en sectores industriales, donde la sostenibilidad es mas díficil de cumplir, resulta menos costoso y así poder minimizar riesgos y evitar incidentes.
De ahí la importancia de SSII como SAP que aboga por la sostenibilidad como uno de sus principales propósitos, desarrollando nuevos procesos que hagan que ésta sea contínua, responsable y cada vez más segura.

Otro de los horizontes es la imperativa necesidad de conservar los recursos naturales y realizar un consumo sostenible de éstos.
El hecho de que la población mundial siga creciendo realza la preocupación sobre la sostenibilidad del medioambiente y de los recursos naturales. A su vez dificulta los planes de sostenibilidad de las empresas, ya que no es fácil tarea la de implementar la energía mitigando las emisiones, entre otras cosas.

Para concluir, los informes son los que dictaminan la evolución del desarrollo sostenible.
Somos conscientes de que muchos informes tienen ciertos trasfondos políticos o económicos, pero es una fuente de información importante a la hora de evaluar los deberes de las corporaciones, que dicen colaborar en la sostenibilidad.

Flex se despierta del sueño (8º Post)

Los sistemas de información han adquirido un peso en la estrategia empresarial muy importante. Tanto que hoy en día, tanto las grandes como las medianas empresas funcionan a través de estos sistemas. Tan sólo las pqueñas empresas carecen de este sistema ya que la cantidad de informacion a manejar es relativamente menor.

Con el uso de estos sistemas,se consiguen importantes mejoras,ya que automatizan los procesos operativos que existen dentro de uan empresa, recoge una valiosa información que será necesaria para la futura toma de decisiones y, lo más relevante, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la ventaja de sus competidores.

Para ello, es necesario un sistema eficaz y que pueda ofrecer un gran abanico de posibilidades operativas, pero con una facilidad y flexibilidad a la hora de poder acceder a los datos empresariales relevantes de manera frecuente y oportuna.

En este caso, se habla de SAP R/3. SAP se fundó en los años 70. Actualmente viene a ser el tercer sistema mas vendido a nivel mundial, aunque sea el más conocido. El primer producto que SAP llegó a desarrollar fue el R/2, el cual considera nos niveles como lo indica su nombre: servidor y cliente.
Años después, en la década de los 80, se desarollaría el sistema del que se hable en el artículo y que pasa a tener tres niveles, el R/3. Su operación implica tres capas que serían los siguiente: base de datos, servidor de aplicación y cliente.


A pesar de la aparente facil aplicación de un sistema de información,como podría ser ERP o CRM, pueden surgir problemas a la hora de implementar éste. Primero porque la visión cultural de la empresa puede no compartir la inclusión de este tipo de sistema.
Para poner un ejemplo , las empresas que se dedican al sector servicios son las menos receptivas a la hora de implementar un sistema de información.
Por contra, nos encontramos con los sectores de la fabricación industrial y de la construcción de infraestructuras que son los mas propensos a la hora de usar un sistema para facilitar el proceso productivo.

Aún siendo R/3 un sistema completo, se tiene como principio que es la empresa quién debe adaptarse al sistema, sin embargo, en alguna ocasión es necesaria la expansión de la funcionalidad a un nivel que no está implementado en el sistema por lo que a veces se recurre a la creación de una nueva función.
Este principio nos indica que el uso de un sistema SAP no garantiza ningún éxito empresarial seguro, y la primera prueba de ello, es que la propia empresa es quién ha de adaptarse al sistema.


Debido a los cambios dentro de la economía mundial y en los mercados, los datos relativos al proceso productivo de una empresa se han convertido en uno de los elementos fundamentales para lograr el éxito comercial dentro de un mercado.

Estos datos de la empresa si no son manejados de la manera adecuada, careciendo de vinculación con la visión cultural de la empresa, la implementación del sistema de información, SAP en el caso de Flex, no tiene el efecto esperado a pesar de mejorar la sinergia entre los distintos departamentos de la empresa.

Dicho efecto se ha producido en la empresa Flex. Como bien dice el artículo, hasta que no se produce un cambio de visión empresarial, que pasó del modelo industrial a uno marquistaen el que se centraba en los clientes, la marcha de Flex no cambió su rumbo.
Con esta deducción, observamos que la implementación del SAP, anterior a dicho cambio de filosofía, no había asegurado ningún éxito.
Posteriormente, al reducir sus plantas de producción y convertir tiendas y almacénes en puntos de simple distribución, el sistema de información se simplificó de cierta manera cambiando su estructura y comenzando a adquirir un papel mucho mas determinante dentro de Flex.

Teniendo en cuenta la importancia que adoptan dichos datos, y por consiguiente, el sistema de información que los almacena, la importancia es muy alta pero no podríamos basar exclusivamente el éxito empresarial en dicho sistema.

Para ultimar como conclusión, la aplicación de un sistema SAP es tan sólo uno de los muchos elementos de la empresa, igual de importante que las áreas de contabilidad, marketing, recursos humanos o administración.
A diferencia de estas áreas, el SAP tendrá un efecto más directo en la empresa si ésta adaptara su cultura empresarial al sistema.
Considerando que es un elemento más, sí que podemos admitir su importancia para la madurez de una empresa hacia el camino de la información para una mejor toma de decisiones empresariales. Entre muchas de ellas, una mejor administración del personal, recursos e inversión aumentando la competitividad.

martes, 12 de junio de 2012

Fin de los ERP's? (6º Post)

Conllevará el nacimiento del cloud computing a la muerte de los ERP's? Esa es la pregunta del millón dentro del ámbito de la implementación.

El año 2011 ha sido el año cumbre de los ERP's en nube, es decir, aquellos que se implementan desde un único proveedor sin necesidad de instalarlo localmente en la empresa.

Todos los caminos llevan a Roma se dice, tal que todos los caminos llevan al cloud computing.

Las ventajas son tales que se llega a deducir que la desparición de los ERP's en sitio se produciría de inmediato.
Estas ventajas son de tal calibre que si los ERP's en sitio no espabilan, tendrán que dejar su sitio en el mercado a los ERP's en la nube, tal como se suelen llamar a los que forma parte del cloud computing.

La principal diferencia es que mientras uno se instala de manera local en los servidores e infraestructura de la empresa y administrado por el personal interno, el otro es entregado como un simple servicio, como si es de un paquete Office se trata, administrándose éste último desde Internet (la nube) por el proveedor de ERP.

Basándonos en esta primera distinción, ya podríamos dilapidar al ERP tardicional ya que dadas las circunstancias económicas actuales, incurren unos gastos que hoy en día pocas pymes pueden asumir.
Entre otras diferencias que contaré a continuación, la mayoría de ERP tradicionales (Intelisys, Microsoft Dynamics o SAP Business) han cambiado su rumbo hacia la nube aunque el cambio hacia ésta es caro por lo que este traslado está siendo complejo, lento y progresivo.

También hay segmentar a los clientes de los ERP.
Por una parte tenemos a las grandes empresas y por otro las pequeñas y medianas. Mientras las primeras tienen la posibilidad de realizar una gran inversión para adquirir los servidores, software e infraestructura necesaria, las segundas no tienen ese poder adquisitivo ni lo necesitan ya que su estructura empresarial no necesita de ERP de tal calibre.

La actualización de estos ERP es otra de las barreras difíciles de superar. Dada la contínua evolución y las futuras actualizaciones, la implementación de éstas en los ERP tiene un grado de dificultad que unas empresas tendrán que solventar por ellas mismas (ERP en sitio) y otras lo harán sus proveedores por ellas (ERP en nube).
El tener que actualizar todo el sistema, el equipo informático e integrar de nuevo el servicio a la empresa especifica sólo está al alcance de las grandes empresas aunque éstas ya sopesan el cambio al cloud computing.

Estas diferencias explicadas anteriormente siguen  un mismo patrón de ahorro económico considerable para cualquier tipo de empresa en el momento inicial.
Pero como bien sabemos, la contratación de un servicio tiene un vida útil y mantenerla nos cuesta dinero.
El ERP en nube nos ofrece un modelo de costes, es decir, que pagamos por lo que utilizamos.
Están de moda los modelos de subscripción, que puede hacer una diferencia en el flujo de efectivo de la compañia tales como ofrecen Spotify o Megaupload.
Según pasa el tiempo, todos estos ahorros se van acumulando. Según un estudio,  si comparamos el coste total de la compra de un ERP en sitio y un ERP en nube, nos puede costar el segundo un 50% menos que el primero, si tomamos como ejemplo una empresa de 100 empleados durante periodo de cuatro años.

Sin embargo, no sólo podemos fijarnos en dicho aspecto para preveer la caída del ERP tradicional sino también en la disponibilidad del servicio y la seguridad que ofrece a nuestros datos empresariales.

He aquí donde nos llevamos la sorpresa. En cuanto disponibilidad, el rendimiento del ERP en nube es tal que siempre está disponible y asegura la protección de la información.
Este alto rendimiento se debe a la estructura de la nube, que esta diseñada para aprovechar de manera óptima la red, lo que se traduce en una mejor y mayor disponibilidad.

Para poner un ejemplo más gráfico: si existe un pico de demanda del ERP en nube, la nube realiza ajustes de manera que se envíen más recursos para hacer frente a dicho pico.
Netsuite, una de las empresas líderes en cloud computing, se compromete a cumplir una disponibilidad del servicio del 99,5% para sus clientes y tiene un promedio de 99.98% de disponibilidad real en el año 2011.

También es reseñable la flexibilidad con la que el ERP en nube entrega información en tiempo real vía Internet y desde cualquier lugar, ya que podemos acceder a ella desde cualquier dispositivo con conexión en internet. Lo cual discrepa del ERp tradicional, que tiene una estructura más parecida a una intranet.

El ERP en nube no solamente ofrece una mayor accesibilidad sino,como hemos mencionado con sorpresa antes, también mayor seguridad. Proveedores como Netsuite, aseguran que la seguridad  de sus sistemas es una de sus mayores prioridades. Netsuite hace uso de protocolos rigurosos para seguridad, y procedimientos de back up, que serían prohibitivos en terminos de costes para un ERP en sitio.

Por lo que observamos, las ERP's tradicionales tienen sus días contados aunque algunas no den su brazo a torcer siendo más dinámicas y con una respuesta de reacción mayor, prometiendo unos despliegues más rápidos con el fin de terminar con la lista de fracasos en materia de implantaciones.
Microsoft es un claro ejemplo de ello ya que ha obligado a todos sus colaboradores a certificar la metodología "Sure Step" para la implantación y gestión de proyectos.

lunes, 11 de junio de 2012

Megaupload (5º Post)

El cierre de Megaupload denota una lentitud en la actualización de ideas e ideales en materia de protección de propiedad intelectual.

Quizás el siguiente ejemplo que voy a escribir no sea el más indicado dada la división de opiniones que existe, pero hoy en día, qué tema no tiene un debate abierto?
Volviendo a mi ejemplo para escenificar el caso de Megaupload, la Iglesia que tiene unos principios firmes, no se amolda a los tiempos actuales en ciertas decisiones, cuyos fínes beneficiarían tanto a unos como a otros.
En este caso la "Iglesia" serían las compañías discográficas, compañías cinematográficas o demas miembros de esta industria de contenidos.
Realizo este símil, porque me parece que ambas instituciones están al frente de una gran parte de la sociedad y no son capaces de actualizar sus ideas a los tiempos que corren y asi participar en un beneficio mayoritario para todos.
Tanto estas instituciones como muchas otras, han de actualizarse de manera contínua para poder hacer frente a los distintos problemas o a las diferentes oportunidades que ofrece el mercado o la sociedad.

Me explico centrándome, obviamente, en la industria del entretenimiento y de la música. Durante muchos años han podido disfrutar de nuestro libre consumo de sus productos. Sin embargo, gracias a internet y todo el desarrollo tecnológico transcurrido, la capacidad de nuestro consumo a cualquier precio se ha reducido considerablemente.

El hecho de que la industria de contenido se mantenga inmóvil a la hora de facilitar el consumo de ese propio contenido a bajo precio provoca que ciertas personas crean plataformas donde poder distribuir ese contenido de manera gratuita y poder lucrarse de alguna manera mediante anuncios o cuentas personalizadas.

Las leyes SINDE o SOPA defienden la protección de la propiedad intelectual pero desde una posición muy rígida, sobre todo en el caso de SINDE que es la vigente en España. Ha sido poco respaldada por los implicados y no tiene la repercusión a nivel nacional que tiene la ley SOPA en EE.UU. por ejemplo.

Al tener mas repercusión surgen maá defensores y detractores a su vez. En EE.UU. la colaboración de artistas reconocidos ha sido clave para defender la postura de éstos en contra de la ley SINDE.
Ellos mismos son propietarios de derechos de autor y aún así han defendido páginas de contenido gratuito como Megaupload, Spotify y demás plataformas.

Ese es el primer paso que, en mi opinión, ha de dar la industria de contenidos. Ya que el fenómeno de piratería no tiene parangón y los precios se mantienen firmes, debería de dar un paso adelante y enfrentarse a la realidad de su mercado.
La mejor manera de conseguir una cuota de mercado considerable, e incluso aumentarla,es aunándose con estas plataformas, mediante acuerdos o convenios que hagan un reparto justo de las ganancias.

Ya que las pérdidas ocasionadas por la distribución gratuita de sus contenidos son millonarias, no ayuda el hecho de mantenerse firme sin ninguna flexibilidad sobre un posible reparto equitativo que generaría una distribucion gratuita de contenido y cobro coherente por los derechos de autor.

Se necesita una actualización de ese derecho a la propiedad intelectual para poder replantear un sistema distinto de cobro por derechos de autor.
En la actualidad, la red nos ofrece la posibilidad de compartir información y contenido, hecho imposible décadas atrás.
Sin embargo, las directrices sobre la propiedad intelectual no ha evolucionado a la par y eso ha generado un retraso "generacional".
Las condiciones de autor han de cambiar, ya que sus contenidos están al alcance de cualquiera conllevando su libre circulación por la red.

A pesar de ese riesgo, la industria se mantienen en sus trece y no pretende cambiar absolutamente ya que nada le favorece económicamente. Ese cierre en banda por su parte no hace más que crear más enemigos y aunque con el tiempo acabe con ellos judicialmente (cierre de Megaupload), los consumidores son conscientes de que su ocio está atado de manos y pies por unas multinacionales que se niegan a perder un sólo euro de lo que ellas cree que les corresponde.

Aún así, siendo la mayor perjudicada sigue perdiendo dinero a diario con sus productos y no se da cuenta que su supervivencia tendrá que convivir con las futuribles formas de distribuir su producto gratuitamente.
Siendo coherentes con los tiempos que corren, tanto económicamente como tecnológicamente, la industria debería replantear seriamente su sistema de ingresos, lo que viene a ser los precios exigidos.
Si lo hace, los consumidores comprarían directamente sin tener que acudir a mercados o portales ilegales.
En caso contrario,  debería ella misma inventarse un sistema de distribucion tal como Spotify, el cual ha conseguido poner música a disposición de cualquier persona y sin infringir ninguna ley, simplemente poniéndose de acuerdo económicamente con las discográficas.

Los artistas son el elemento clave de esta guerra, ya que su defensa a ultranza a favor de portales como Youtube nos hacen ver que, siendo autores, no restringen esa libre distribución ya que su obra adquiere una dimensión mundial gracias a esa libre circulación por la red.

lunes, 23 de enero de 2012

MySpace (4º Post)

MySpace, como red social triunfadora en su momento, introducía ciertas características que otras no podían repetir. Por ejemplo, la más importante de ellas es la interacción entre la música y sus seguidores. También se puede aplicar a cine y demás artes ya que se trata de una página en la que se comparten gustos y preferencias de distinta índole. Ese es el reclamo que tiene MySpace pero con el paso del tiempo, ha ido perdiendo peso en el tiempo a favor de Facebook.

Aún así, MySpace seguía teniendo crédito y fue comprado por News Corp, compra valorada en 580 millones de dólares, compañía que se suponía iba a darle un impulso importante para recuperar terreno con respecto a su máximo rival.

A raíz de ello el declive fue mayor ya que la preocupación por parte de los dueños de News Corp se fue diluyendo y sólo interesaban los ingresos económicos a través de una publicidad invasiva que nada gustaba a los usuarios.El desarrollo de la interfaz de la página se estancó, quedándose muy por detrás de Facebook que seguía sumando usuarios y desarrollando aplicaciones para los usuarios.

Para mí, he aquí donde radica el éxito de uno y el fracaso de otro.
Mientras MySpace invadía la página de anuncios para obtener mayores beneficios, Facebook decidió dar dos pasos para atrás para luego dar cinco adelante. Es decir, prefirió reducir sus ingresos publicitarios a favor del gasto,que a posteriori resultaría una inversión, en desarrollo de la interfaz de la web, más manejable y simple que la de MySpace.

Los primeros en darse cuenta de la poca importancia que los dueños de la compañía le daban a MySpace fueron los propios grupos de música que usaban esta red social para sacar a relucir sus canciones y vídeos ya que observaban que no se les tenían en cuenta a la hora de desarrollar la página, siendo dichos  grupos el mayor y más importante activo de MySpace. Si éstos eran los pocos usuarios que tenía MySpace, ya podemos imaginar a qué bando se han pasado los que simplemente usaban esta página para interactuar con personas con mismos gustos musicales o con sus grupos favoritos.

Entre el lento avance de la página con respecto a sus competidores y la publicidad invasiva característica, radica la causa del declive de esta red social.
Sus dueños priorizaron los ingresos publicitarios pensando que sería la mejor vía a corto plazo  dejando de lado las preocupaciones de los usuarios, hecho que se transformó en un arma de doble filo y que le costaría caro a MySpace.

De hecho, en junio de 2011, el grupo Specific Media del cual Justin Timberlake es accionista y jefe creativo, se hizo con MySpace por un precio módico de 35 millones de dólares.
Me parece que tal como está el patio, no es una mala inversión dado su precio.
Justin justifica esta compra anunciando que quiere llevar MySpace a la televisión, produciendo su propio canal de tv.
La verdad es que MySpace tiene posibilidades de éxito, según mi punto de vista, ya que no debería centrarse en sus competidores como red social, sino como página de entretenimiento ya sea cine o música incorporando ciertas aplicaciones que puedan facilitar la comunicación entre los usuarios. En este género, no tiene competidor alguno con su ya fama adquirida.
Se han de replantear qué tipo de segmento quieren atraer con un producto atractivo, renovado y concreto.

Además, las redes sociales están en auge y en algún punto del futuro se saturarán y los usuarios buscarán algo nuevo e innovador como siempre ocurre.

Hablando de saturación, algún que otro experto vaticina el declive de Facebook en unos años.
Éste respondería a una división entre distintas generaciones.
Los que más usan estas redes son los jóvenes comprendidos entre los 15 y 25 años, y éstos se podrían reducir dicho uso si vieran que forman parte de su círculo de amigos familiares con los que no se sienten cómodos a la hora de compartir ciertas cosas.

Por eso pienso que MySpace podría revertir la situación en años próximos  si perfila bien sus objetivos ya que incorpora elementos de red social, sin que se produzca un avasallamiento de privacidad de los demás.
Y por qué no decir que MySpace es una herramienta menos atractiva para un segmento de gente de mayor edad.

Por lo tanto, personalmente no auguro una desaparición total de MySpace ni creo que Facebook se mantenga en tan alto porcentaje de actividad por parte de la población mundial.

sábado, 21 de enero de 2012

Google: Empresa digital (3er Post)

Podríamos definir a Google como la empresa digital con más peso en la sociedad actual. Independientemente de su importancia en el contenido, hemos de considerar su rápido crecimiento lo que conllevó a ser nombrada empresa con 18.500 empleados en Estados-Unidos.
Sin olvidarnos de que su capital inicial fue de tan sólo 100.000 dólares.
Ambos conceptos, contenido y crecimiento, van unidos de la mano ya que tienen una relación directamente proporcional, es decir, cuanto más crece uno, el otro crecerá de la misma manera.

En el año 2005, se contabilizaron unos ingresos de 6.100 millones de dólares, de los cuales 1.500 millones eran beneficios netos.
Teniendo en cuenta estas cifras, uno recalca que no deja de ser una empresa con ánimo de lucro, con el único objetivo de obtener el mayor número de beneficios.
Sin embargo, aparte de ser así, Google ha permitido brindar información mundial a cada uno de los rincones del planeta. ¿Qué lo ha hecho con un fin lucrativo? Sí, pero no deja de ofrecer un servicio gratuito a toda la comunidad mundial.
Según lo que mencionan los empleados de Google, tratan de conseguir un triunfo empresarial sin restringir la cultura de la empresa que responde a la satisfacción del usuario.
Aún así, se duda de la credibilidad de Google como empresa aunque como se afirma en la entrevista, esta empresa opta por un papel neutral y filtra la información de manera que haya una diferenciación de opinión generalizada y que seamos nosotros los que elijamos cuáles son las respuestas a nuestras preguntas o a nuestras búsquedas.

Por otra parte, la retención de datos personales otorga un papel sospechoso a Google ya que la privacidad de la sociedad está expuesta y en entredicho. Ese es el principal borrón y escollo que esquivar que tiene Google como organización ya que dicha información es clave para la mejora de servicios ofrecidos pero la problemática que se deriva de ello genera cierta polémica.

Otra característica de Google, que ha ayudado a su desarrollo y crecimiento empresarial es el trato hacia sus empleados. Estamos hablando de una empresa digital cuyo origen es humano como el de todas, detrás de ella existe un trabajo de miles de personas que lidian con su trabajo de la mejor manera gracias al sistema impuesto por Google en su personal, que consiste en darle libertad para darle rienda suelta a sus hobbys o preferencias dentro del horario laboral. Apartado clave ya que es ahí donde surgen las mejores ideas que luego se ponen en práctica. Como empresa, su dirección de recursos humanos es un tanto atípica, pero con unos resultados estupendos hasta la fecha.
De hecho, esta compañía tecnológica se ha convertido en la empresa estadounidense donde mejor se trabaja según “Fortune”, manteniendo el entusiasmo de sus trabajadores en relación con los objetivos de la empresa y ofreciendo siempre ayudas y facilidades extralaborales.
En una época donde las ERE y las reducciones de plantilla son más que protagonistas, Google aumentó un 33% su plantilla con respecto al año anterior.

Este trato a sus trabajadores y el aumento de dependencia de este buscador por parte de la sociedad forman una combinación perfecta para su consiguiente crecimiento.
Inicialmente, su único producto consistía en proveer información a nivel de redes.
El posterior crecimiento de éstas ha abierto un mundo de posibilidades para Google, que se ha encargado de sacar a la palestra demás servicios igual de necesarios (Gmail) y otros no tanto (Google Maps) pero que han conseguido convencernos de su necesidad.
De ahí su poder empresarial, ya que como cualquier otra, nos venden una necesidad que antes no existía pero que ahora es esencial en nuestras vidas.

Desde un punto de vista menos lucrativo, Google pensó que Google Books brindaría la posibilidad de poder transmitir el contenido de muchos autores, siempre y cuando no se infrinjan sus derechos como tales.

Como usuario de Google, le daría las gracias a esta organización por difundir el contenido mundial a través de la red y de la forma más rápida posible ya que es fundamental para el desarrollo y crecimiento de una sociedad que cada vez almacena conocimientos de manera más veloz.
Se pueden tener discrepancias con ciertos aspectos de Google, pero en su visión inicial y global, su servicio es lo más parecido a una biblioteca funcional, a la cual podemos acudir cuando y donde queramos.